50 Aniversario ROJ | Radio Observatorio de Jicamarca
El ROJ
Facebook   Twitter
TESTIMONIOS

Hugo Trigoso
Astrofísico - Area CIELO - ROJ
Una de las cosas que siempre me ha fascinado del ROJ es la de ver directamente el trabajo que los pioneros del conocimiento permiten el desarrollo en el mundo de las ciencias naturales.

Recuerdo, a principios de los setenta, las conversaciones con Quirico Sibille, en ese tiempo trabajador de Jicamarca, cuando éramos recién cachimbos de la Universidad Mayor de San Marcos, me comentaba la fantástica experiencia de trabajar con los creadores de esta maravillosa antena. Todavía en mis oídos tengo el sonido armónico de los chisperos, al momento que la antena emite su poderoso pulso para iluminar la atmósfera.
Creo que la vida del Radio Observatorio está llena de desafíos para lograr sistemas cada vez más rápidos que permitan aprovechar al máximo las posibilidades que tiene el radar para escudriñar las capas de nuestro cielo limeño, que para los ojos de gigantes tiene una variedad de efectos que casi todos nosotros desconocemos de su existencia.
   
Ramiro Yanque
Ing. Electrónica - Jefe de I+D&i - ROJ
Ingrese a Jicamarca alrededor de Diciembre de 1998, en esa epoca las entrevistas se hacian en Camacho y recuerdo que me entrevisto el Dr. Sarango. Durante los primeros  meses (y los 6 años siguientes) estuve involucrado en un proyecto, que actualmente se continua ejecutando pero con otro ingeniero responsable. Al finalizar los dos primeros años me titule en un tema no relacionado con el ROJ. En el 2003 con otros compañeros del ROJ fuimos a un escuela de Radares Atmosfericos el cual me ayudo a compromender mejor lo que se realiza en el ROJ. Gracias al apoyo del ROJ he podido asistir a otros cursos de capacitación y hace uno meses he estado en un centro de investigación del MIT. Durante los dos ultimos años mis labores son mas gerenciales y eso hace que extrañe un poco (no mucho) la Electrónica. Con el regreso de Marco (hizo su doctorado) estamos comenzando a trabajar en las dos preguntas del Dr. Chau: Que estan haciendo ? y Si estan haciendo algo que no deberían hacer ? (o algo asi).
En Jicamarca gracias al incentivo del Dr. Chau ahora soy un corredor intermedio, trato de correr al menos 2 competencias de 21 Km y 3 de 10 Km durante el año. Al inicio jugaba futbol, pero creo que ese deporte no es para mi, ademas continuo ahorrando para comprar mis nuevos chimpunes.

No se que me depare el futuro, pero durante este tiempo en Jicamarca he aprendido bastante y espero en los años que me queden en Jicamarca dar mi granito de arena para el fortalecimiento y mejora de Jicamarca.
   
Danny Scipión
Ex Jicamarca
Empezé a trabajar en el Radio Observatorio de Jicamarca (ROJ) meses después de defender mi tesis de Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Católica a fines de 1999. Durante los más de cinco años y medio que trabajé en el ROJ logré formar parte de la gran familia Jicamarquina. Lo que llamo mi atención desde el primer momento fue ver personas que estaban trabajando en Jicamarca desde su fundación, Ramón Ilma por ejemplo. Y el hecho de ver que en Jicamarca no se “desecha” a las generaciones mayores sino que se les permitía seguir trabajando. Otras personas que recuerdo que tenían mucho tiempo en Jicamarca son: Gerardo Vera, Francisco Córdova, Santos Villegas y Francisco Camargo.

Aún recuerdo el tener que levantarme muy temprano para poder estar en el paradero de la Ruta Sur que venía desde Miraflores, por el Ovalo de Higuereta, Aviación, etc.; como haberla “perseguido” en más de una ocación a bordo de un taxi, y haber llamado varias veces a Francisco (Paco) Buendía por celular para decirle que me esperen el el Peaje de Santa Anita para no tener que ingeniarmelas de otra manera para llegar a trabajar. Nada mejor que un par de tardanzas y cacerías por todo Santa Anita para aprender lo que es puntualidad y disciplina.

Durante mi estadía en Jicamarca forme parte de 2 grupos, los actuales EI (Electronica e Instrumentación) y IT (Technología de Información). En el primero duré alrededor de 7 meses, tiempo en el que confirmé que el hardware y yo no somos compatibles, y que es algo que definitivamente no me apaciona. Al transladarme al grupo de IT por sugerencia del Dr. Chau, empezó mi pasión por el procesamienrto de datos de señales de radar y los radares en sí. En IT fuí responsable de diversos projectos, entre los que recuerdo con más cariño el de los radares de capa límite en el norte del Perú (Piura y Porcuya), el en el último año, el prototipo de AMISR. La responsabilidad de estar a cargo de un equipo nuevo y tener el privilegio de “jugar” con equipos de última generación es algo invaluable.

Adicionalmente, fue mi experiencia en Jicamarca lo que motivo en mí el deseo de seguir estudios de doctorado en el exterior. Primero al observar la visita de distintos cientificos 2 o 3 veces al año, y luego al formar parte de los ingenieros jóvenes (científicos jóvenes), los que tuvimos la oportunidad de viajar a la Escuela de Radares en ISTP (Centro Internacional de Física Teórica) en Trieste, Italia. De los cuales el 75% terminamos el doctorado o estan en camino de conseguir uno en distintas universidades americanas. Luego, al permitirnos asistir a conferencias internacionales como CEDAR (Acoplamiento, Energética y Dinámica de las Regiones de la Atmósfera) e ISEA (Simposio Internacional en Aeronomia Ecuatorial) para empezar a interactuar con otros científicos jóvenes alrededor del mundo. Luego de más de 5 años de haber egresado de Jicamarca es gratificante observar que la motivación continúa y más científicos jóvenes salen de Jicamarca a continuar sus estudios.

Además de ayudar a desarrollarme de manera profesional y personal, en mi estadía en el ROJ pude hacer varios amigos cercanos, con los cuales aún mantengo contacto a pesar de la distancia, tal es el caso del Dr. Marco Milla, Pablo Reyes, Dr. Jorge Chau, Sergio Daly, Freddy Galindo, Gabriel Micchue, Karin Kuyeng, Jaime Lau por mencionar algunos nombres.

A pesar de estar un poco alejado de Jicamarca por mis estudios de doctorado en la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos de América), y actualmente durante mi post-doctorado en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), siempre me doy un tiempo, cada vez que estoy en Lima, para dar una visita (aunque a veces muy pequeña) a Jicamarca y recordar las inumerables experiencias y anécdotas vividas en el observatorio.

Muchas felicidades en el 50 aniversario mi querida familia jicamarquina!
   
José Alarcón
Ex Jicamarca
Hablar del Radio Observatorio de Jicamarca ( ROJ) es recordar una de las partes más felices de mi vida, allí me dieron la oportunidad de aplicar lo aprendido, conocer y aprender nuevas tecnologías con el apoyo de experimentados trabajadores, asimilar el trabajo en grupo y afrontar retos encomendados que afianzaron mis conocimientos técnicos. Estar en una de las etapas importantes del ROJ como la construcción de los nuevos transmisores de Radar cuyo proyecto fue realizado con la Dirección del Dr. Woodman y jefaturado por el Ing. Castillo hicieron que las metas se cumplieran eficientemente, me llenó de orgullo al ponerlos a funcionar y verlos trabajar, orgullo que todos los que participamos estoy seguro compartieron.

Compartir momentos de recreo ( fútbol, el cual practicaba ) hicieron también hermanar los vínculos estrictamente laborales.

Hoy con nostalgia y gratitud al ROJ puedo decir que con todo lo aprendido en el ROJ he podido afianzar mis actividades laborales.

Recordar a Otto, Fernando, Lucho, Paco, Víctor y muchos amigos más es recordar los momentos de trabajo y diversión que pase en esa buena etapa de mi vida.
   
Jaime Estela
Ex Jicamarca
Recién hace 5 años supe sobre la existencia del radio-observatorio de Jicamarca. Pude entusiasmar a la gente de DLR (Agencia Espacial Alemana) para visitar el Perú y contactar a las instituciones peruanas que hacen ciencia, entre ellas el IGP. La reunión que se realizó antes de la visita a Jicamarca en las oficinas centrales del IGP demostró a la delegación del DLR que el nivel científico y profesional del personal del IGP era sorprendentemente alto. El Sr. Turner, director del departamento de cohetes sonda de DLR, me comentó que fue muy interesante visitar Jicamarca y estaba sorprendido de la infraestructura del observatorio. 
De mi parte también me sorprende mucho la eficiencia y profesionalidad de los trabajadores de Jicamarca; siendo los fondos limitados, ha sido posible investigar y hacer estudios pioneros en su campo. No solo porque es el observatorio más grande del mundo en su clase, sino también siendo un centro de vanguardia en donde se realiza día a día investigación de alto nivel, es un orgullo para el Perú.
Por el 50 aniversario de ROJ puedo saludar a todos los científicos de primera clase, que sigan demostrando que en el Perú se puede hacer ciencia, y que eso nos llevará al progreso que todos anhelamos.
   
Lidia Jara
Ex Jicamarca

JICAMARCA EN EL CORAZÓN
Ingresar a trabajar al Radio Observatorio de Jicamarca  implicó toda una expectativa por su quehacer científico, desconocido totalmente para mí en ese entonces, año 1989; no tuve dudas pero sí mucha preocupación por el cargo de Secretaria del Dr. Woodman, Director de ese centro de investigaciones tan alejado de Lima.   Jicamarca, lugar árido pero importante como un oasis donde la vida gira en torno a las antenas, los datos, las computadoras, las mediciones, los visitantes extranjeros, la lectura e interpretación de los datos. Pero a Jicamarca le dan y le daban vida las personas, los trabajadores y estudiantes que aprendían y se desarrollaban yendo y viniendo, poniéndole calor al frío centro de cómputo y alegría a los ambientes ásperos y polvorientos. Muchos ya se retiraron -yo lo hice el año 1993 para retomar mis estudios en la universidad-, otros han ingresado, y la vida laboral y amical debe continuar motivando a todos, hasta lograr que la ciencia sea mejor considerada en nuestro país.
La lista de compañeros es larga, sé que todos nos recordaremos siempre porque fueron muchas las vivencias compartidas, pero menciono a los más entrañables y a quienes rindo tributo: Miss Dianita, Sr. Zegarra, Sr. Calderón, Sr. Galván, Fernando y Julio mis alegres amigos, y mis queridas amigas Lucía, Rosita, Carmen y Teodolinda con quienes aún me reúno a tomar un café o una bebida más espirituosa, y continuamos contándonos nuestras vidas, riendo, recordando el ROJ y, sobre todo, manteniendo esta querencia que surgió en Jicamarca, por eso es que se queda en mi corazón. Saludos a todos los que continúan, felicito su aporte.

   
Wilbert Villena
Ex Jicamarca

Me gradué en el 2004 de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Ingeniería Electrónica. Trabajé en el Radio-Observatorio de Jicamarca desde finales del 2002 hasta el 2007, año en el cual vine a Australia para hacer la maestría en la Universidad de Queensland, Australia.  Actualmente trabajo en Tomco Technologies, empresa dedicada al diseño y construcción de transmisores de potencia usados en diversas aplicaciones, tales como NMR, Radar y Aceleradores de partículas. Mi tiempo en el ROJ podría definirse como la etapa que definió mi carrera profesional. Recuerdo que empecé como practicante, un año antes de terminar mis estudios de bachillerato. Mi primera mesa de trabajo fue la mesa de la biblioteca, donde pasé las primeras  tres semanas leyendo diversos libros sobre radares, circuitos de alta frecuencia y procesamiento de señales. Experiencia algo dura, pero a la vez gratificante ya que me permitió entender lo que realmente se hacia allí, y la forma en la que podía contribuir. Es así, que con la asesoria del Dr, Jorge Chau, Fernando Villanueva, Darwin Córdova y Otto Castillo, durante los siguientes años me fui involucrando, poco a poco, con proyectos cada vez más complejos y variados como el diseño de un LNA usando parametros Scattering ó la modificacion de un transmisor MST para 30MHz. Esto, me permitió ver en acción los principios de electromagnetismo,  así como el desarrollo de nuevas capacidades, tales como la gestión y presentación de proyectos y el trabajo en equipo.
Los campeonatos de fútbol y ping-pong, las reuniones por fiestas patrias y Navidad son experiencias que dificilmente podré olvidar pues me permitieron afianzar mis lazos de amistad y cooperación con todos, así como darme cuenta de la gran familia a la que pertenezco.

 
12-16
mar
© 2011      |      Radio Observatorio de Jicamarca      |      Instituto Geofísico del Perú