Primeras observaciones de dispersión incoherente. Primer radar operativo de la red internacional ISR.
1961


Explicación del proceso físico responsable de las irregularidades del plasma del electrochorro ecuatorial entre los 90 y 120 km de altitud (Inestabilidad Farley-Buneman).
1961-1963


Primeras medidas de temperatura y composición de la ionosfera ecuatorial.
1962


Primeras observaciones de densidades ionosféricas hasta 10,000 km (las más altas desde tierra hasta la fecha).
1963


Primeros ecos de radar VHF desde Venus.

Descubrimiento de los llamados ecos 150-km. Los mecanismos físicos detrás de estos ecos son hasta ahora un misterio (agosto de 2008).
1964

Medidas de radar VHF de la aspereza de la superficie de la luna. Mediciones efectuadas conjuntamente con la NASA para el Proyecto Apolo 11 para que Neil Armstrong en 1969 tuviera conocimiento de que iba a pisar.
1965


Desarrollo de las técnicas de rotación Faraday y doble pulso. Jicamarca es el único ISR que utiliza esta técnica para obtener medidas absolutas de densidades en la ionosfera.
1965-1969


Postulación de una teoría completa sobre la dispersión incoherente que incluye los efectos de las colisiones entre iones y la presencia del campo magnético (tesis doctoral de Ronald Woodman). Experimento de resonancia de giro (Gyro Resonance) que verificó la teoría completa de dispersión incoherente.
1967


Desarrollo de la técnica pulso a pulso (pulse to pulse) para medir corrimientos Doopler (Doppler shifts), posteriormente empleada también en radars meteorológicos.
1969


Primeras medidas de las derivas ionosféricas verticales y zonales.
1969-1972

Desarrollo de técnica de interferometría con radares (radar interferometry) para determinar el tamaño e identificación de región responsable de los ecos.
1971

Desarrollo de radares atmosféricos MST (Mesosphere, Stratosphere, Troposphere) para medición de vientos a gran altura y turbulencias de aire claro. Actualmente existen más de un centenar de este tipo de radares esparcidos por todo el mundo.
1972-1974

Promoción y participación de campañas internacionales de cohetería científica (estudios de irregularidades en atmósfera. neutra y la ionosfera) en Perú, complementando las mediciones de cohetes lanzados desde Punta Lobos, única de su tipo en el Pacífico sudamericano.
Desde 1974


Explicación de los mecanismos físicos responsables de las irregularidades en la región F sobre los 200 km de altitud conocidas como F dispersa (Spread F).
1976


Perfeccionamiento de la técnica de interferometría con radar para la medición de velocidades de irregularidades ionosféricas.
1981-1982
Desarrollo de la técnica de Frequency Domain Interferometry que permite registros de alta resolución de la estructura fina en altura de los ecos.

Dr. Tor Hagfors, anterior Director del ROJ, recibe la medalla de oro URSI Balthasar van del Pol, por las contribuciones a la ingeniería de radar y la teoría y desarrollo experimental de las técnicas de dispersión incoherente.
1987
Desarrollo de técnicas de imágenes de radar (Radar Imaging) por científicos peruanos y colegas de EE.UU. para observar la estructura fina de irregularidades ionosféricas en 2 dimensiones y de irregularidades atmosféricas en 3 dimensiones.
Desde 1991


Instalación del primer radar MST en la Antártida.
1993

Primeras observaciones de ecos polares mesosféricos de verano (PMSE) en Antártida y descubrimiento de asimetría significativa respecto a los ecos árticos. Se sugiere uso de PMSE como identificador del cambio climático global, uno de los temas centrales de la ciencia actual.
1994


Premio Appleton al Dr. Donald T. Farley, Director del ROJ en el período 1963-67, "por su contribución al desarrollo de técnicas de radar de dispersión incoherente y al estudio de radar de las inestabilidades ionosféricas".
1996


Primer radar VHF a bordo de un buque científico (BIC Humboldt), que ha permitido el estudio de PMSE en diferentes latitudes antárticas.
1997


Premio Appleton al Dr. Ronald Woodman, Director del ROJ por más de 20 años, "por sus grandees contribuciones y liderazgo en los estudios de radar de la ionosfera y la atmósfera neutra".
1999


Técnicas de radar para "comprimir" antenas. Permite concentrar la energía distribuida en toda la antena como si ésta fuera emitida por una mucho más pequeña.
2000


Primeras medidas de densidad de electrones entre 90 y 120 km de altitud utilizando un pequeño sistema de radar biestático.
2001
Primeras observaciones de las irregularidades puras de las dos corrientes de la región E durante las condiciones contrarias del campo eléctrico.

40° Aniversario de Jicamarca Workshop.

2002

Mejora perpendicular de las observaciones del campo magnético, acompañada por refinamientos en la teoría y cómputo, para medir simultáneamente derivas y densidades de electrones.
Desde 2003
Medidas inequívocas del espectro ESF en la superestructura utilizando un pulsado aperiódico.

Descubrimiento del eco150-km utilizando beams apuntando perpendicularmente hacia el campo magnético.

2004


Primeras medidas de radar de los perfiles de vientos zonales de la región E ecuatorial
2005


Observaciones multiradar de las irregularidades del EEJ: VHF y UHF, beams verticales y oblicuos, e imágenes de radar.
2006


Identificación de poblaciones esporádicas de meteoros utilizando 90 horas de ecos de cabeza de meteoros.
2007
Primeras mediciones completas de perfiles ISR de la ionosfera ecuatorial.

Primeras observaciones de lluvias de meteoros de los ecos de cabeza.

2008


Instalación de un interferómetro Fabry Perot en el ROJ.
2009


Primeras medidas de perfiles de vientos de la región E a partir de ecos de meteoros
2010


Operación de red FPI en Perú

Medida simultánea de todos los parámetros ISR en forma rutinaria
2011